Aquí tenéis 13 fotografías de diversos paisajes rurales de España. Tenéis que elegir cada uno de vosotros una fotografía distinta (y escribir un comentario en esta entrada del blog para que lo sepa el resto de compañeros) e identificar el paisaje, comentando después los aspectos naturales y humanos (especialmente agrícolas) que observais en la fotografía. Después podéis enviarme el comentario por correo electrónico. Ánimos y a practicar.
Jesús eligo la primera fotografía
ResponderEliminarLaura: elijo la fotografía nº 2
ResponderEliminarpaloma: yo elijo la foto 3
ResponderEliminarcristina: yo elijo la foto 4
ResponderEliminarJesús, yo elijo la foto 6
ResponderEliminarelijo la foto 8
ResponderEliminarElijo la foto 9.
ResponderEliminarSoy Felix
Aquí tenéis el comentario resuelto de las fotos, para ayudaros en el comentario de paisajes naturales:
ResponderEliminarFoto 1
Comentario de Román (en general correcto):
La fotografía que tenemos ante nosotros nos muestra el paisaje agrario de las islas Canarias dado que se observa un clima caluroso con inviernos suaves puesto que se aprecia vegetación adaptada al calor como son las palmeras.
En cuanto al relieve apreciamos a primera vista un valle, al fondo observamos elevaciones montañosas suaves de origen volcánico. Respecto al clima podemos decir que es un clima subtropical debido a la situación geográfica de las islas. La vegetación presente nos indica también abundante humedad producido por la influencia del mar dado la cercanía con este. Precipitaciones escasa por lo que podemos decir que los minifundios presentes en la fotografía son de secano.
Los suelos que muestra la fotografía son suelos negros o vertisuelos formados por arcillas expansivas, muy fértiles y aptos para el cultivo.
Las parcelas de cultivo agrario son cerradas, escalonadas en bancales. Se tratan de minifundios de secano. Observamos un cultivo de rotación puesto que se aprecian algunas parcelas en barbecho para la recuperación del suelo en cuanto a minerales se refiere. Apreciamos los cultivos del trigo, la vid y la patata correspondiente con la agricultura del interior de las islas.
Refiriéndonos a la localización de los asentamientos humanos nos encontramos ante reducidos núcleos de población dispersa laxa agrupados en pequeños conjuntos de viviendas.
Comentario resuelto:
La fotografía que tenemos ante nosotros nos muestra el paisaje agrario de las islas Canarias como evidencian los suelos negros volcánicos y la presencia de vegetación adaptadas a climas como el subtropical de Canarias, donde las temperaturas son cálidas todo el año y las precipitaciones escasas.
En cuanto al relieve observamos pendientes suaves y elevaciones al fondo que por el suelo oscuro dominante denotan su origen volcánico (las montañas del fondo podrían ser conos volcánicos). El clima, como hemos señalado anteriormente, se deduce de la escasa vegetación adaptada además a unas condiciones cálidas que en España sólo encontramos en las islas Canarias y, en menor medida, en las costas mediterráneas del sur peninsular. Salvo las palmeras, propias del piso intermedio de la vegetación macaronésica de Canarias, no se observa más vegetación primaria. Tampoco vemos en la fotografía aguas, lo que se corresponde con la escasez de aguas continentales en las islas Canarias, siendo por ello fundamentales los acuíferos. Los suelos negros son suelos de origen volcánico, poco productivos si no se los adecua al cultivo.
La imagen está dominada por elementos humanos agrarios organizados en parcelas de pequeñas dimensiones (minifundios), formas regulares y abiertas, aunque existen muros de piedra (bancales), que sirven para facilitar el cultivo en las laderas, escalonando las parcelas. El uso agrario del suelo dominante es el agrícola, apreciándose una agricultura de secano, intensiva, que usa técnicas tradicionales (los bancales y el barbecho o descanso de la tierra) y se dedica al monocultivo de productos como la patata, siendo los rendimientos bajos y el destino de la producción el consumo local. Este tipo de agricultura es típica de las zonas medias y altas del interior de las islas.
Respecto al poblamiento se observa que es disperso laxo, constituido por pequeñas agrupaciones de casas diseminadas, que adoptan la forma de casa compuesta de piedra.
Por último, señalar que este espacio agrario se encuentra en crisis a favor de la agricultura comercial desarrollada en la costa y especialmente del desarrollo turístico, lo que ha potenciado el éxodo rural desde el interior de las islas a la zona costera.
Foto 2
ResponderEliminarComentario de Laura (comentario acertado en cuanto al lugar señalado, pero desarrollado como un comentario de paisaje natural y no como un comentario de paisaje rural):
Este paisaje es el resultado de una combinación en el espacio de diversos elementos que se integran en el medio natural: el relieve, la vegetación, el suelo, las aguas y el clima.
El relieve, de carácter montañoso, se originó en la era terciaria, como resultado de la orogénesis alpina. La roca predominante es la caliza, que se disuelve fácilmente con el agua y da lugar a un relieve cárstico, de formas muy características como algunas que aparecen en la fotografía que serían los lapiaces, constituidos por surcos separados por tabiques. Estos surcos se forman por las aguas de escorrentía sobre las vertientes y las cavidades en lugares donde existen pequeñas oquedades en las que se almacena el agua, como se aprecia en la roca del primer plano.
La vegetación dominante, dada la altitud a la que se encuentra la zona, son los prados que alternan con extensiones de rocas sobre las que crecen algunas plantas rupícolas.
El suelo característico es la tierra parda caliza y la tierra fusca.
En cuanto al agua, observamos en la fotografía un lago de origen glaciar, formado por la acumulación de masas de hielo en la era cuaternaria y al fundirse este hielo originó el actual lago. Este lago se mantiene con la formación de una costra de sedimentos que no ha permitido la filtración.
El clima de la zona de montaña, caracterizado por precipitaciones muy abundantes (+ 1000 mm. anuales) una temperatura media anual baja (inferior a los 10 ºC), veranos cortos y frescos e inviernos fríos, con algún mes con temperatura próxima a los 0 º C, por lo tanto, las precipitaciones caerán con frecuencia en forma de nieve.
En cuanto a los elementos naturales que forman este paisaje presentan dificultades y ofrecen ciertas posibilidades para la actividad humana. Las características del relieve, del clima y de la vegetación no favorecen en general la obtención de recursos económicos.
El relieve dificulta las comunicaciones. La agricultura y la ganadería (actividad agraria) se limita a la ganadería bovina, ovina y caprina, la mejor adaptada a las condiciones naturales y a los pastos de la zona, que permiten la explotación de carne y de leche para la elaboración de quesos. Lo más destacado de este paisaje como recurso sería su gran belleza paisajística, digna de admiración, dando lugar a un uso fundamentalmente turístico, sobre todo en verano, pues en invierno serían muy duras las condiciones climáticas. Este hecho promueve el riesgo y la degradación ambiental, que hace necesario sensibilizar a los turistas de la importancia hacia el respeto del medio y de no producir actuaciones perjudiciales, para este entorno natural, que se encuentra protegido como Parque Nacional.
Finalmente, y guiándome por las características podemos decir que este paisaje pertenece a los Picos de Europa, más bien en la parte asturiana de la cordillera cantábrica, donde se encuentra el lago característico de la zona, pudiendo ser este, el lago Ercina.
Comentario resuelto de foto 2:
ResponderEliminarLa fotografía nos muestra un paisaje rural de montaña, como pone de manifiesto el relieve abrupto y de fuertes pendientes que se ve en la imagen, donde la intervención humana es limitada.
El relieve que aparece es una zona montañosa rocosa y de cumbres puntiagudas que tiene que corresponder a las cordilleras jóvenes surgidas tras la orogénesis alpina de la era terciaria (cordilleras de plegamiento). Estamos por lo tanto en una zona de roquedo calizo, donde los suelos, de haberlos (en las zonas muy pendientes predominarán suelos azonales poco evolucionados), serán suelos pardo calizos o terra fusca. El clima de la zona viene determinado por el relieve, siendo un clima de montaña en el que las precipitaciones serán abundantes (aumentarán con la altitud) y las temperaturas serán frías en invierno y en verano suaves (descendiendo con la altitud). La imagen debe corresponder con el verano ya que de no ser así veríamos nieves en las cumbres. Este clima determina una vegetación escalonada en pisos propia de los paisajes de montaña. En esta imagen observamos prados en primer término que se corresponden con el piso alpino de vegetación y un bosque en una ladera de una montaña (piso subalpino), además de zonas sin vegetación visible dominadas por las rocas (piso nival). En la imagen destaca la presencia de un lago, que encontrándose entre montañas su origen debe ser glaciar, ocupando la cubeta en la que antiguamente se asentó un circo glaciar.
En cuanto a los elementos humanos que observamos en la fotografía no se aprecian parcelas agrarias, sólo un uso del suelo agrario predominantemente ganadero, manifestado por la presencia de cuatro cabezas de ganado ovino. Se trataría de una ganadería extensiva en la que las ovejas se alimentan al aire libre de los pastizales de montaña, especialmente en las zonas más próximas a las cumbres. El ganado ovino pastaría en verano en esta zona de cumbres, para después cuando el invierno cubra de nieves la zona, bajar al valle (trashumancia). Esta ganadería tiene unos rendimientos bajos, una escasa modernización y está dedicada al consumo local de carne y leche. También podría haber en esta imagen un aprovechamiento forestal maderero del bosque que aparece en la ladera del fondo.
No se observa ningún poblamiento en la imagen, lo que se corresponde con los paisajes de montaña, donde la población tiende a concentrarse en los valles.
Por último, este espacio rural no sería ajeno a la crisis del mismo en España, donde el despoblamiento y falta de recursos en el ámbito rural es manifiesta, tratándose de paliar mediante nuevas actividades como en este caso sería la promoción de un turismo ecológico, basado en la visita de este espacio natural, el Parque Nacional de Picos de Europa.
Foto 3
ResponderEliminarComentario de Paloma (comentario equivocado en su clasificación):
La fotografía nos muestra un paisaje agrario de montaña, ya que presenta unas pendientes y parece ser un clima frío ya que se ve el cielo con nubes.
Respecto el relieve muestra algunas pendientes que hacen llegar a la zona del poblamiento. Este es disperso (ya que vemos una casa apartada de otra) y se encuentra en un valle. Las explotaciones que presenta son minifundios ya que vemos que las parcelas son cerradas. Respecto el clima, presenta abundantes precipitaciones, que lo notamos ya que la vegetación esta verde, y el cielo esta lleno de nubes. Por lo que las temperaturas también son frías. Presenta un ganado de tipo bovino, que nos damos cuenta por la vaca que se presenta
Si analizamos los elementos humanos dominantes en la foto apreciamos parcelas de pequeño tamaño (menos de 10 hectáreas), de formas irregulares y limitadas por caminos (campos abiertos). Se ve claramente que el poblamiento forma un pueblo.
Por último, señalar que este paisaje agrario puede estar relacionada con la actual crisis del mundo rural basada en la despoblación, pérdida de importancia agrícola en el PIB, falta de equipamientos y servicios.
Comentario resuelto de foto 3:
ResponderEliminarLa fotografía nos muestra un paisaje agrario del norte peninsular húmedo, pues vemos elementos del medio natural que se corresponde con este paisaje (prados, árboles caducifolios,…) y elementos agrarios que también corroboran esta clasificación (preponderancia de la actividad ganadera), agricultura de minifundio, poblamiento disperso intercalar,…
Si analizamos el relieve nos encontramos con una zona de suaves pendientes y montañas redondeadas al fondo, que nos indican que nos encontramos en algún valle extenso entre montañas. En cuanto al clima se deduce del verde intenso de los pastos y el cielo nublado que nos indican un lugar con precipitaciones abundantes que en España más allá de las zonas estrictamente de montaña sólo encontramos en el norte peninsular (clima oceánico). Las temperaturas son suaves debido a la proximidad relativa del mar. Estas temperaturas nos las confirman los tejados de las casas, que no tienen gran pendiente lo que indica que las nieves no son muy abundantes. No se aprecian aguas en la imagen, pero en este clima y zona (vertiente cantábrica) nos encontraríamos con ríos caudalosos, regulares y cortos. Respecto a la vegetación ya hemos señalado que dominan los prados, vegetación herbácea propia del paisaje oceánico. También se observan pequeñas manchas de árboles caducifolios (probablemente robles – vegetación primaria – o/y castaños – vegetación secundaria -). El suelo de esta zona de pendientes suaves podría ser pardo húmedo, propio de zonas de roquedo silíceo, ya que este suelo es ácido y pobre por lo que su uso suele ser para pastos como ocurre en la imagen comentada.
Si nos fijamos en los aspectos humanos dominantes en la fotografía, que nos muestran un espacio rural, observamos minifundios o pequeñas parcelas (inferiores a 10 hectáreas) de formas irregulares y cerradas por vallas o muros de piedra (campos cerrados). El uso del suelo agrario predominante es sin duda el ganadero, como pone de manifiesto el ganado vacuno (en primer término) y ovino (en una parcela vallada), que vemos en la imagen. La ganadería que aparece en esta zona es extensiva ya que los animales están al aire libre alimentándose de los pastos naturales. El ganado bovino puede ser aprovechado para obtención de carne y leche y el ganado ovino se dedicaría principalmente a producción de leche (razas extranjeras de cabezas negras). El rendimiento de esta producción ganadera es limitado, por lo que su destino se centra en el mercado local (carne, leches, quesos,…). Aunque no es predominante, también vemos actividad agrícola intensiva en régimen de policultivo y con unos rendimientos bajos que iría destinada al autoabastecimiento, destacando los cultivos de forrajes para alimentar el ganado. Apreciamos en la imagen la presencia de maquinaria agraria (tractor), lo que nos indica una modernización de la producción agrícola que permite la mejora de los rendimientos. También se observa una parcela en barbecho, método tradicional que facilita la recuperación de nutrientes del suelo al dejar en descanso, sin cultivar, el mismo. Las manchas arbóreas que se aprecian en la imagen también señalan el posible aprovechamiento forestal (obtención de castañas y leña).
La imagen nos muestra un pequeño pueblo agrupado en torno a su iglesia, pero observamos como a partir del mismo aparecen casas diseminadas por el campo, lo que corresponde con un poblamiento disperso intercalar, destacando la tipología de la vivienda: una casa bloque en altura y construida en piedra, que se corresponde con el caserío vasco.
Por último, podemos indicar que este espacio rural no debe ser ajeno a la crisis que vive el mismo en España, provocada, entre otras razones por el despoblamiento, a favor de las ciudades, ante la incapacidad del campo de proporcionar ingresos suficientes. Como solución a estos problemas se potencian nuevas actividades en el mundo rural como el turismo rural, que busca la tranquilidad de lugares como este.
Foto 4
ResponderEliminarComentario de Cristina (comentario errado en su clasificación y con un análisis limitado del uso agrícola):
La fotografía muestra un paisaje agrario oceánico ya que se observan una serie de cordilleras y cultivos, las únicas rocas que se aprecian son las de las montañas.
Respecto al relieve observamos una serie de montañas y llanuras con mucha vegetación también observamos invernaderos, que es un lugar cerrado, estático y accesible a pie, que se destina a la producción de cultivos, dotado habitualmente de una cubierta exterior translúcida de vidrio o plástico, que permite el control de la temperatura, la humedad y otros factores ambientales para favorecer el desarrollo de las plantas. El cristal o plástico usado para un invernadero trabaja como medio selectivo de la transmisión para diversas frecuencias espectrales, y su efecto es atrapar energía dentro del invernadero, que calienta el ambiente interior. También sirve para evitar la pérdida de calor por convección.
No se aprecia ningún tipo de agua superficial, ni ríos, ni lagos, ni costa, pero debido a la vegetación podemos deducir que las plantas reciben agua y que las precipitaciones son abundantes y regulares, en cuanto al clima las temperaturas son moderadas con una amplitud térmica baja.
El suelo es fértil, lo que favorece su desarrollo, del mismo modo que se trata de un suelo seguro sobre el que asentar grandes estructuras.
Por último, señalar que este paisaje agrario no es ajeno a la actual crisis del mundo rural basado en la sobreexplotación y contaminación del entorno.
Comentario resuelto de Foto 4:
ResponderEliminarLa fotografía muestra un paisaje agrario mediterráneo, que podría situarse en provincias como Murcia o Almería, ya que es en esta zona donde son más frecuentes los cultivos de regadío de hortalizas en invernaderos, como se aprecia en la fotografía.
En cuanto al relieve, en primer término se observa una llanura y al fondo una zona de montañas bajas, prácticamente colinas, de cumbres suaves y redondeadas, pudiendo corresponder estas a las elevaciones prelitorales propias de la costa mediterránea. El clima es puesto de manifiesto por la escasa vegetación arbórea que se aprecia en las laderas y a partir de los cultivos de regadío que se observan en primer término que nos informan de un clima con precipitaciones escasas y unas temperaturas suaves todo el año, con una amplitud térmica reducida, lo que correspondería al clima mediterráneo marítimo. No se aprecia con claridad la vegetación climax del lugar presente en las laderas de las montañas, que no han sido humanizadas, como ha ocurrido con la llanura, totalmente transformada por el ser humano. A pesar de ello, todo parece indicar que se tarta de una vegetación arbustiva mediterránea (perennifolia) de una densidad importante, que podemos clasificar entre la maquia y la garriga. Respecto al agua esta no se observa directamente en la fotografía, más allá de posibles canalizaciones, y de la necesidad de que los verdes cultivos que aparecen en la imagen, al igual que aquellos bajo plástico, reciban riego artificial.
Si nos fijamos en los elementos humanos dominantes en la fotografía vemos parcelas de pequeño tamaño (menores de 10 hectáreas), de formas regulares rectangulares y sin límites físicos (más allá de los plásticos de los invernaderos). El uso agrario del suelo es evidentemente agrícola, correspondiendo con policultivos, seguramente de hortalizas, desarrollados con un sistema de regadío, técnicas de cultivo modernas como el invernadero que permite una producción continua y más temprana (al permitir evitar las temperaturas bajas). Todo ello nos hace señalar que estamos ante una agricultura intensiva con un rendimiento alto y una producción destinada a la venta en el mercado, tanto nacional como internacional.
No podemos señalar nada respecto al poblamiento, pues no aparece ninguna vivienda en la fotografía, pero hay que señalar que en este tipo de paisaje el poblamiento tiende a concentrarse en pueblos, aunque tradicionalmente era disperso.
Por último habría señalar que la agricultura que muestra esta fotografía sería una de las más dinámicas de España, ya que apreciamos una modernización de los cultivos, ajustándose al marco de la competencia promovida por la PAC, teniendo como principal amenaza la competencia de terceros países más baratos.
Foto 5
ResponderEliminarComentario resuelto:
La fotografía nos muestra un paisaje agrario típico del interior peninsular como pone de manifiesto la vegetación mediterránea (encinas) y el cultivo de secano de cereal que domina la imagen.
El relieve nos ofrece una amplia zona llana en la que al fondo aparecen algunas elevaciones. Una zona tan extensa llana en España debe corresponder a la Meseta formada a partir del zócalo silíceo. El clima se deduce de la vegetación. Los cereales y pastos secos, pero sobre todo las encinas, árbol esclerófilo adaptado a la sequía y al a las temperaturas extremas, nos delatan unas precipitaciones moderadas o escasas y un verano caluroso y un invierno frío propios del clima mediterráneo continentalizado. Respecto a la vegetación destaca la propia de la zona, que aparece al fondo de la imagen: el bosque perennifolio formado por encinas, propio del paisaje mediterráneo. En las zonas sin encinas vemos cardos secos que nos conducen a un paisaje arbustivo de estepa. En cuanto al suelo, si este proviene de suelo silíceo podría tratarse de tierras paradas meridionales, pero si es calizo, lo que es más factible por el cultivo de cereal, se trataría de suelos pardo calizos.
Respecto a los elementos humanos que vemos en la imagen apreciamos parcelas de gran extensión o latifundios, de formas regulares y sin límites físicos (campos abiertos), como se observa en el primer término de la imagen. Los usos agrarios del suelo son agrícolas fundamentalmente, pero no exclusivamente. Así, observamos una agricultura de cereales de secano en régimen extensivo, que ha de contar con una importante mecanización, como pone de manifiesto la paja recogida tras la cosecha. Esta agricultura tendrá un rendimiento alto e irá dedicada a la comercialización de harinas. Por otra parte, también se observa actividad ganadera extensiva, en la que vemos como un rebaño de ovejas autóctonas pasta entre los rastrojos de los campos de cereal. La producción ganadera de esta actividad será reducida, estando destinada a la venta local de la apreciada carne de cordero. La combinación agrícola y ganadera que vemos en esta imagen es especialmente característica de Castilla y León, de donde puede provenir la fotografía.
No se observa ningún poblamiento, pero este debe ser concentrado en pequeños núcleos rurales no muy separados unos de otros, como corresponde a esta zona de España.
Por último, la crisis del mundo rural puesta de manifiesto por la despoblación en este caso se centra en la excesiva producción de cereal de España, que abarata los precios de este y ha llevado a la UE a limitar la producción del mismo, lo que ha empobrecido más a estas regiones. Igualmente, la retirada de las grandes ayudas al mantenimiento del ganado ovino castellano por parte de la PAC también harían necesario una reconversión de la actividad rural castellana.
Foto 6
ResponderEliminarComentario de Marina (comentario correcto):
La fotografía muestra un paisaje agrario de las Islas Canarias ya que se observa uno de los tipos de vegetación más significativa de las Islas, el árbol platanero.
Respecto al relieve observamos al fondo un pronunciado acantilado, y en primer plano, una llanura cultivada en su totalidad. Se caracteriza por un relieve volcánico. Respecto al clima, la vegetación nos indica la presencia de temperaturas suaves todo el año, lo que también explica la cercanía del mar al fondo de la fotografía. Los veranos son muy secos y las precipitaciones son muy escasas durante todo el año (y aun menos en la costa, como es el caso de la foto), correspondientes al clima subtropical. En cuanto al agua, se observa el océano Atlántico al fondo, pero la multitud de acuíferos de Canarias, no son apreciables en la fotografía. La vegetación dominante está determinada por el tipo de clima de las Islas, que creará endemismos. Los plataneros del primer plano de la fotografía son los que nos hacen clasificarlo en las Islas Canarias, ya que estos árboles necesitan humedad, son resistentes al calor, y requieren poca agua. Los dragos propios de estas islas no son apreciables en la fotografía.
Si analizamos los elementos humanos dominantes en la foto apreciamos parcelas de gran tamaño (latifundios), de formas irregulares esparcidas por toda la llanura y sin limitaciones de caminos. El uso agrario del suelo es agrícola, ganadero y forestal. En la fotografía se aprecia únicamente el agrario, que al ser una zona litoral, corresponde a monocultivo de regadío destinado a la exportación, gracias a la fuerte demanda internacional. La ganadería aunque no se aprecia en la fotografía es escasa y es caprina y ovina. La explotación forestal se aprovecha de la madera de pinos y de la laurisilva para carboneo y construcción
Respecto al poblamiento no se aprecian casas, aunque predomina el disperso laxo propio de pequeñas aldeas agrupadas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarComentario resuelto Foto 6:
ResponderEliminarLa fotografía muestra un paisaje agrario de las Islas Canarias, pues se observa una plantación de plataneros junto a una costa abrupta.
El relieve en efecto nos muestra altos acantilados costeros, propios de las Islas Canarias donde hay grandes desniveles en poco espacio debido al origen volcánico de las mismas. Además de los acantilados y montañas del fondo, tenemos en primer plano una pequeña llanura litoral. El clima del lugar que muestra la fotografía se deduce de la vegetación tropical (plátanos). En efecto, estamos en la única zona de clima subtropical de España, las Islas Canarias. El clima se caracteriza por las temperaturas cálidas todo el año, favorecidas por la latitud próxima a los trópicos y la influencia del mar, que suaviza los inviernos y veranos. Las precipitaciones son escasas, especialmente en la zona próxima a la costa. Este clima da lugar a la vegetación macaronésica propia de las islas del Atlántico norte, en la que son frecuentes los endemismos y reliquias vegetales. La imagen correspondería con el piso de vegetación basal e intermedio de las islas, donde la vegetación es escasa, no apreciándose en la imagen vegetación autóctona. El suelo es volcánico, con una capacidad productiva limitada, que es superada mediante la intervención humana. Salvo el Océano Atlántico, no se observa ninguna otra fuente de agua, lo que se corresponde con la escasez de aguas superficiales propia de las islas.
Los elementos humanos dominantes en la fotografía son parcelas de gran tamaño (latifundios), de formas regulares, no teniendo más límites que las piedras de los bancales que se observan en las laderas del fondo de la imagen. El uso agrario del suelo en esta imagen es exclusivamente agrícola. Los cultivos que se aprecian son monocultivos de secano extensivos de plátanos orientados a la exportación, con unos rendimientos altos.
En cuanto al poblamiento se observan algunas construcciones blancas dispersas, que coinciden con el poblamiento dispero laxo constituido por pequeñas agrupaciones de casas diseminadas.
Por último, podríamos señalar que nos encontramos con uno de los sectores agrícolas más dinámicos de las Islas Canarias, a pesar de lo cual están creciendo los nuevos usos agrarios relacionados con el turismo de playa.
Foto 7
ResponderEliminarComentario resuelto:
En la fotografía observamos un paisaje rural del interior peninsular caracterizado por cultivos de secano como la vid y los girasoles.
Respecto al relieve observamos un páramo o terreno elevado de cima horizontal al fondo de la imagen y en primer término una zona llana que puede corresponder a alguna llanura fluvial en la Meseta central. El clima se deduce de la vegetación: observamos escasos árboles y arbustos que nos evidencian una zona de precipitaciones escasas o moderadas y temperaturas extremas características del clima mediterráneo continental. No se observan cursos de agua, aunque los pocos árboles que aparecen son frondosos, típicos de los bosques de ribera, por lo que podemos estar ante una zona próxima a un río, lo que también evidencia el hundimiento de los estratos superiores del páramo en esta zona. La vegetación es escasa más allá de los árboles de ribera apuntados (álamos), observándose laderas con escasa vegetación formada a base de hierbas y arbustos amarillentos que corresponderían con la vegetación mediterránea de estepa. Por último, los suelos pueden ser pardo calizos, que permiten el cultivo de cereales, o pardo meridionales si han sido previamente encalados.
Si analizamos los aspectos humanos dominantes en la fotografía vemos que nos encontramos con parcelas pequeñas o medianas, de formas regulares y sin límites físicos (campos abiertos). El uso agrario del suelo predominante es la agricultura, en concreto una agricultura de secano basada en el monocultivo de vid, cereal y girasol, planta esta última usada de forma rotativa para recuperar la fertilidad del suelo y obtener rendimientos aprovechados para fabricar biodiesel. Se trata de una agricultura intensiva, seguramente mecanizada como se observa por la regularidad del campo de cereal ya cosechado, por lo que los rendimientos deben ser altos y destinados al mercado o transformación industrial.
Respecto al poblamiento, observamos un pequeño pueblo dominado por un castillo en la cima del páramo, por lo tanto estamos ante un poblamiento concentrado típico del norte peninsular, donde los núcleos de población, aunque están próximos entre sí son de pequeño tamaño.
Por último, hay que señalar la crisis del mundo rural que debe afectar a este espacio debido al despoblamiento producido por la modernización agrícola y la pérdida de importancia de la producción agrícola. Frente a esta crisis la especialización en productos de calidad, como la fabricación de vinos con denominación de origen, puede ayudar al mantenimiento de las actividades y población rurales.
Foto 8
ResponderEliminarComentario de Yolanda (en general correcto):
La fotografía muestra un paisaje mediterráneo ya que se observa un clima de veranos soleados e inviernos suaves debido a los olivos que se observan en la fotografía, característico de la zona de Andalucía.
Respecto al relieve observamos zonas de montaña de poca pendiente, respecto al clima, la vegetación nos indica la presencia de temperaturas suaves todo el año, lo que se explicaría por la cercanía del mar, y precipitaciones moderadas, que corresponderían al clima mediterráneo marítimo. La vegetación es propia de la naturaleza ya que se observan olivos.
Si analizamos los elementos humanos dominantes en la foto apreciamos parcelas de formas irregulares y limitadas por caminos (campos abiertos). El uso agrario del suelo es agrícola. Son monocultivos propios del mediterráneo.
Respecto al poblamiento es escaso, casas dispersas propias de estas zonas. Observamos que se trata de casas de material de piedra. Por ultimo mencionar como se ha dicho anteriormente que esta fotografía pertenece a la zona mediterránea de la península, es un paisaje propio de Andalucía.
Comentario resuelto:
La fotografía muestra un paisaje agrario mediterráneo o del interior peninsular ya que la misma recoge una extensa zona de olivos, uno de los árboles característicos de los cultivos de secano de la trilogía mediterránea, siendo dominante en las provincias andaluzas de Jaén y Córdoba.
Respecto al relieve observamos una zona de campiña, un relieve suavemente ondulado próximo a cuencas fluviales, que si lo asociamos al dominio del cultivo de olivos que se observa lo podemos situar en torno a la depresión del Guadalquivir. En cuanto al clima, este se deduce a partir de la vegetación dominante: los olivos, árbol plantado por el hombre (vegetación secundaria) para aprovechar su fruto, las olivas, tanto en crudo como para obtener aceite. El olivo es un árbol propio del clima mediterráneo con precipitaciones escasas y moderadas y que resiste veranos calurosos, no aguantando inviernos con heladas abundantes, por lo que se desarrolla principalmente en las zonas de clima mediterráneo continentalizado de la mitad sur peninsular y en las zonas de clima mediterráneo marítimo. En la fotografía no se aprecia agua ni sistemas de regadío, confirmando que estamos ante un cultivo de secano, que sólo recibe aportes de agua de forma natural (precipitaciones).
Pasando a analizar los elementos humanos dominantes en la foto apreciamos medianas o grandes parcelas (superiores a 10 hectáreas), sin límites materiales (campos abiertos) y formas con tendencia a ser regulares (lo que se aprecia en la alineación en filas de los olivos). El uso agrario predominante o único sería el agrícola, basado en el monocultivo extensivo del olivo que se dedica en buena parte a la exportación (España es el mayor productor mundial de aceite de oliva).
En cuanto al poblamiento sólo se aprecia un hábitat que correspondería a un poblamiento rural disperso, ya que la casa se encuentra rodeada de los olivares. Respecto al tipo de casa se trata de una casa compuesta con varios edificios que deben cumplir diferentes funciones, lo que es típico de los cortijos andaluces.
Por último, señalar que este paisaje agrario no es ajeno a la actual crisis del mundo rural basado en este caso al incremento de la competencia internacional en la producción de aceite, siendo el precio de este en España elevado, debido a la escasa mecanización de su producción. Además, la PAC ha desligado sus ayudas de la producción frenando el desarrollo del sector. Como solución a estos problemas, se está potenciando la producción de aceites de alta calidad (aceite virgen) con denominación de origen.
Foto 9
ResponderEliminarComentario de Félix (comentario correcto pero muy reducido y con una redacción mejorable):
La fotografía muestra un paisaje agrario del interior peninsular ya que se observa un clima mediterráneo continentalizado con escasez de precipitaciones estivales y acusados contrastes térmicos estacionales ya que se observan encinas y alcornoques.
Característico de la meseta.
Respecto al relieve encontramos una meseta, al ver la foto se deduce unas precipitaciones escasas o moderadas y una amplitud térmica elevada.
En la fotografía no se aprecia agua pero se puede deducir que los ríos son cortos e irregulares.
La vegetación esta compuesta por un bosque perennifolio ya que se observan encinas y alcornoques y también se observa una dehesa donde están pastando los cerdos.
En la fotografía no se observa población pero se puede deducir que es escasa y envejecida y las explotaciones son generalmente minifundios.
En la fotografía se observa que el uso agrario es ganadero aunque también se puede saber que se practica la agricultura.
Comentario resuelto de Foto 9:
ResponderEliminarLa fotografía muestra un paisaje agrario del interior peninsular, que es puesto de manifiesto por la vegetación adehesada de encinas y alcornoque propia de lugares como Extremadura.
El relieve que se observa en la imagen es llano, pero teniendo en cuenta que en España las llanuras son escasas y que observamos una dehesa, el relieve debe corresponder a la Meseta central peninsular, desarrollada a partir del zócalo primario de roquedo silíceo. Este tipo de roquedo está asociado a la tierra parda meridional, cuyo aprovechamiento agrícola sin calcificar el terreno es escaso por lo que se usa habitualmente para dehesas, como en este caso. El clima se puede deducir de la vegetación predominante: especies perennifolias (encina, alcornoque) características del paisaje mediterráneo, estando en este caso el bosque primigenio aclarado por el hombre formando una dehesa (vegetación secundaria). La encina es una especie esclerófila que resiste bien las precipitaciones escasas o moderadas y aguanta temperaturas extremas, características propias del clima mediterráneo continentalizado al que pertenecería la imagen.
Pasando a analizar los elementos humanos podemos deducir que las parcelas son latifundios extensos (no se ven los límites en la parcela que aparece en la imagen), pero al no observarse los límites parcelarios no se puede señalar si estamos ante un campo abierto o cerrado (aunque habitualmente en laz zonas con ganado las parcelas se cercan con muretes de piedra) o la forma del terreno. Lo que sí es evidente es que el uso agrario del suelo predominante es el ganadero, no apreciándose usos agrícolas. Observamos una ganadería extensiva en la que el ganado porcino pasta al aire libre, asociándose esta agricultura a unos rendimientos reducidos pero de calidad y al uso de razas autóctonas, como en este caso el cerdo ibérico. Este tipo de ganadería se centra en la producción de carne para el consumo local y su venta en mercados selectos internacionales. Por otra parte, también podría haber en el lugar que recoge la imagen aprovechamientos forestales, más allá del empleo de las bellotas para alimentar el ganado, por ejemplo mediante la obtención de corcho de los alcornoques.
En la imagen no se observa ningún poblamiento, aunque en el interior peninsular predomina el poblamiento concentrado, siendo habitual en las zonas de dehesas que esa concentración se produzca en grandes núcleos pero muy distanciados entre sí.
Por último, cabe señalar que la escasa modernización de este tipo de producción pone en crisis el espacio rural analizado, especialmente cuando la producción de carne porcina se encuentra con una producción excedentaria, por lo que la PAC no ayuda al desarrollo del sector.